Blog

API Hour V – 2013/10/14

Ayer arrancó la quinta edición del API Hour, el único evento en toda España de carácter recurrente (trimestral) dedicado exclusivamente al mundo de los APIs y las nuevas economías basadas en APIs.

Después de las cuatro ediciones del curso pasado, parece que surgió una dicotomía en la comunidad. Por un lado había quienes pedían un evento más técnico y por otro quienes sugerían contenidos más de negocio. Este año, Pablo, Jose Manuel y Carlos K. se han planteado la difícil, épica y casi imposible tarea de mantener contentos a los dos mitades de la comunidad. Así que la primera edición de este curso se propuso como un evento de carácter técnico, aunque el resultado final fue un mix bastante equilibrado de aspectos técnicos, no tan técnicos y de negocio. La respuesta del público ha sido muy buena y espero que esto se refleje en la asistencia a próximas ediciones así como en los resultados del streaming.

APIs, el pegamento de todo

Tras una introducción de Carlos K., en su habitual papel de maestro de ceremonias, el mismo nos presentó las tendencias en el mundo API, que podríamos resumir en dos puntos:

  • La proliferación de servicios «as a service» sobre tecnologías basadas en APIs y arquitecturas REST; y
  • Los APIs como el pegamento que une todo, no solo la Web sino también el internet de las cosas y el M2M

API Managers

Las siguientes dos charlas si bien versaban alrededor de plataformas de gestión de APIs, cada una nos mostró perspectivas diferentes.

Por un lado, Carlos Moure, de Beeva, nos mostró los retos a los que se enfrentan las empresas que quieren convertirse en negocios digitales, su inevitable salto al mundo de los APIs y las necesidades que debe cubrir una plataforma de gestión de APIs. Además, Carlos nos presentó la plataforma de gestión de APIs de Beeva, fruto del esfuerzo de la colaboración entre Beeva y BBVA. Se llama Genoa y está ahora disponible en Beta bajo petición a través de su página web.

Más tarde, Pilar Guerra, de 3Scale, repasó los puntos principales para el éxito de un API. A saber:

  • Disponer de una plataforma de gestión donde los clientes puedan suscribirse en formato self-service
  • Permitir distintos modelos de pago para cada tipo de cliente
  • Crear un completo site con la documentación del API y preferiblemente que sea interactivo
  • Disponer de un entorno donde la comunidad de usuarios pueda colaborar e interactuar contigo como proveedor.

…todos los cuales cubre la solución de 3Scale.

Una de arquitectura

Después de Pilar tuve el placer de presentar un enfoque arquitectónico centrado en APIs. La idea era contar por qué hemos elegido la arquitectura REST como parte integral de TODOS nuestros desarrollos y como hacemos para evitar el código spaghetti cuando queremos que nuestros APIs se hablen con otros APIs y con componentes de arquitecturas muy diferentes. Todo ello con el fin de disponer de sistemas flexibles, ágiles y escalables. Así que si nos hacéis caso espero encontrar más a menudo buses de servicio e infraestructura virtualizada.

El API como estrategia de venta

La siguiente charla, a cargo de Jorge Gómez Sancha, de BeBanjo, no solo hizo hincapié en el uso de un API como un canal de venta sino que sirve para democratizar el servicio al cliente. En otras palabras, evita caer en realizar adaptaciones a medida para ciertos clientes. La filosofía de un API deja las cosas claras: si quieres alguna funcionalidad especial, háztela tú mismo que mi negocio es otro.

Jorge también nos mostró algunas de las mejores prácticas que habían incorporado a su API como a negociaciń de contenidos o el uso de hipermedia.

Mashups

David Gómez García, de Autentia y uno de los organizadores del CodeMotion de Madrid, nos presentó su experiencia trabajando en un mashup para analizar las referencias a una marca en Twitter, identificado sentimientos positivos o negativos hacia la marca y geolocalizándolos. Me quedo de esta charla con un par de cosas:

  • Combinar distintos APIs por si mismo puede añadir mucho valor
  • El uso de APIs en mashups fomenta la adopción por parte de los usuarios ya que no tienes que educarles en cómo se utilizan algunos componentes de tu aplicación. En cristiano, si usas google maps para presentar información geolocalizada, como no hay nadie en este planeta que no lo haya usado ya antes por separado o en otras aplicaciones, el usuario sabrá que gestos realizar sobre su dispositivo para hacer zoom o moverse por el mapa. Resultado: menos frustración, más adopción.

El futuro del browser

Enrique Quintano, que dirige HTML5 Spain junto con su socio Jorge Barrachina, nos presentó el futuro esperanzador de los estándares y tecnologías que alrededor de las especificaciones HTML5 van a hacer posible la revolución del browser. Si todo fluye como debiera deaquíi a un par de años JavaScript debiera tener puertos en todos los navegadores para acceder a recursos del dispositivo como la cámara, los contactos y otros elementos hardware que hasta ahora solo son accesibles por aplicaciones nativas de cada sistema operativo. No soy experto en este area pero supongo que estándares como estos implementados sobre todos los navegadores auguran un desarrollo cross-platform sin límites y dan una nueva relevancia al navegador como entorno de ejecución de aplicaciones web.

Mejorando el rendimiento y la escalabilidad

Por último, parte del equipo de RiderState, Valentín Moreno y Santiago Casado, compartieron con nosotros como han creado su App y han solventado los problemas de rendimiento y escalabilidad. Los aspectos principales para conseguirlo: una arquitectura orientada a mensajes y una infraestructura en la nube y escalable bajo demanda.

El broche final

Las charlas estuvieron a la altura de un evento que con cada edición coge más fuerza. Se dijeron muchas cosas de esas que siempre dejan poso.  Así que para los que no estuvisteis no os perdáis el video que amablemente cuelgan los compañeros de Centro de Innovación del BBVA unos días después de finalizar el evento.

Por último, unos aplausos a los organizadores por el magnífico momento networking & cocktail. Junto con el Atlassian User Group, The API Hour es de los pocos eventos donde el «aperitivo» es subvencionado. Y eso siempre se agradece. A ver si esto también sirve de acicate para los indecisos.

 

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *