Blog

Los beneficios económicos de implantar un API

De los orígenes a la Web programable

Hace años, cuando nació la web, no se tenia una perspectiva clara de los beneficios de estar en internet. Era difícil ver las posibilidades de futuro de la red. Pero ahora nadie puede negar que, por un lado, en un mundo en que se realizan más de 4.000 millones de búsquedas online (sólo en Google) quién no está en internet no existe. Y por otro lado, desde que las masas han sucumbido al comercio online nadie niega las posibilidades de rendimiento económico directo de la presencia online.

La segunda ola, la Web 2.0, convirtió internet en un entorno social. Las empresas descubrieron nuevas formas de interactuar con sus clientes y de obtener más valor de estas interacciones. Se paso de una era en que el modelo de comunicación empresa cliente era equivalente al de los medios tradicionales de radio y televisión a una era en que cualquiera se convertía en productor de contenido. En la Web original el consumidor recibía de forma pasiva los contenidos producidos por las empresas. En la Web 2.0 era posible establecer diálogos o directamente crear servicios exclusivamente a partir de contenidos creados por el propio consumidor.

La tercera ola es la de la Web programable a través de APIs.Si con la Web 2.0 habilitamos canales de comunicación para que todo el mundo pudiese crear contenidos y añadir más valor a la Web, con la Web programable se permite que cualquier aplicación, web o móvil, pueda interactuar por sí sola con otras aplicaciones. Lo vemos a diario y a penas nos damos cuenta. Wundermaps nos muestra imágenes de satélites climatológicos superpuestas en mapas de Google. Herramientas de análisis de sentimiento de Twitter que conectan con Twitter, y analizan los twits de nuestros seguidores usando un servicio de análisis de texto natural ofrecido por Chatterbox. A estas combinaciones entre aplicaciones se les ha llamado Mashups.

No podemos negar lo evidente. Que estos mashups ofrecen más valor al consumidor de forma combinada que de forma aislada. Es más útil ver las imágenes satélite de Wundermaps sobre un mapa que solas. Y en cuanto a las herramientas de análisis de sentimiento, directamente no podrían existir si no pudiesen conectar los otros servicios en los que se basan.

Para que Wundermaps cree su mashup, Google tiene que ofrecer un API para Google Maps. Para que las herramientas de análisis de sentimiento funcionen, Twitter y Chatterbox tienen que ofrecer un API. ¿Pero como se beneficia de esto el proveedor del API?.

Proteger su inversión en IT

img-como-me-beneficia-implantar-un-api

Aunque el proveedor de un API no lo abriera al público y fuese de uso exclusivamente interno, obtendría beneficios. Estaría protegiendo su inversión en IT. Todas las aplicaciones con las que estamos familiarizados hoy en día, se componen de dos partes. Un frontend, que es lo que vemos en nuestro navegador o en nuestro móvil, y se ejecuta en nuestro dispositivo. Y un backend que está en los servidores de la empresa que gestiona la aplicación. El frontend se encarga de todo el aspecto visual de la aplicación y el backend ES la aplicación.

Independientemente desde donde accedes a Twitter, ya sea el móvil o la web o incluso una aplicación de terceros como Hootsuite, el backend es el mismo. Pero la aplicación web tendrá un frontend, la aplicación móvil otro y Hootsuite habrá creado otro distinto. Exponer el backend a través de un API permite a Twitter no tener que cambiar su backend con cada nueva aplicación o dispositivo que se desarrolle para Twitter.

En definitiva, crear un API para su backend le asegura:

  • Reducir los costes de desarrollo de nuevas aplicaciones o de portar aplicaciones a otros dispositivos
  • Asegurar la calidad y limitar el riesgo de nuevos desarrollos ya que utilizan un backend que ya ha sido probado

Reducir el time to market

Como conseguir un time to market más rápido con APIs

En los negocios online el tiempo es una parte importante de la ecuación. Resulta increíble la facilidad con la que se reproducen las mismas ideas y se transforman en nuevas aplicaciones y servicios. Ser el primero no siempre es garantía de éxito pero si facilita mucho las cosas. En este contexto, el time to market, o el tiempo desde que se concibe un servicio hasta que llega al mercado de forma tangible, es un factor importante de la ecuación.

Como hemos visto en el punto anterior, exponer un backend a través de un API nos reduce el alcance de los nuevos desarrollos y limita el riesgo de los proyectos. Esto también se traduce en un ahorro de tiempo ya que las partes más sensibles de la nueva aplicación ya han sido creadas con anterioridad, por lo que no hay que desarrollarlas ni volverlas a probar.

Reducir ineficiencias

Eliminar ineficiencias con un API

Llegado el momento, puede ser que resulte interesante abrir tu API a tus partners y clientes. Son varias las razones para hacer esto. La primera es de efecto inmediato: se eliminan ineficiencias en los procesos. Si puedes automatizar procesos que abarcan tareas a realizar por los empleados de tu empresa y tus partners o clientes, estarás limitando la aparición de errores e inconsistencias en la información que gestionas.

Piensa en que las tiendas de Zara tuviesen que introducir las ordenes de transferencia de stock de almacén a tienda por teléfono o vía email. Se cometerían multitud de errores: ordenes duplicadas por otros empleados que desconocían la orden anterior, pedidos que no llegan en fecha, etc… Estos errores se traducen en stocks excesivos, insatisfacción de los clientes y otros problemas que multiplicados por cada tienda pueden suponer costes desastrosos. Gracias a Dios, los chicos de Zara lo tienen todo automatizado.

Fidelizar

Fidelizar partners y clientes con un API

Al igual que todos nos pensamos nuestras inversiones en IT, seguro que tus partners también. Así que una vez que les abra un API e invierta en un desarrollo para automatizar tareas con su proveedor, ¿crees que estará más o menos dispuesto a irse con otro proveedor?. Es una estrategia de lock-in donde si eres el primero en tu sector en ofrecer un API, tus partners se pensarán mucho cambiar de proveedor una vez realizada la inversión de integrarse contigo.

Por otro lado, los APIs ofrecen ventajas evidentes para los usuarios que consuman el API como parte de un mashup. La información y servicios de tu empresa recibirán valor agregado a través del mashup y este valor será percibido por los clientes. Es este valor extra el que fideliza a tus clientes por encima de la competencia.

Descubrir nuevos mercados

Lo bueno de liberar un API es que cualquiera puede innovar usando tus recursos digitales. Con lo que partners tuyos pueden aplicar estos recursos en mercados en los que ni siquiera se te hubiese ocurrido. Es más, tu esfuerzo de entrada en esos mercados se ve reducido por que de alguna forma, son los mercados quienes te descubren a ti y no a la inversa.

Reducir costes de adquisición de clientes

Por último, al abrir un API estamos cediendo el poder y la responsabilidad a nuestros partners para que creen mashups y den mayor valor a nuestra oferta. Son ellos quienes desarrollarán nuevas aplicaciones y quienes se encargarán de darlas a conocer en el mercado. Los clientes seguirán llegando a través de tus partners pero sin que tengas que realizar tu el gasto.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *